Más de 15.000 Trámites de Identificación para Comunidades Wayúu en 2024

La identificación oportuna es clave para garantizar los derechos fundamentales de toda persona, especialmente en comunidades vulnerables.
En ese sentido, la Registraduría Nacional del Estado Civil presentó un balance positivo de sus acciones en La Guajira durante el año 2024, en el marco del seguimiento a la Sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional.
El informe destaca la realización de cerca de 16.000 trámites de registro civil e identificación a favor de la población indígena wayúu.
La Sentencia T-302 de 2017 declaró el Estado de Cosas Inconstitucional respecto a los derechos de niñas y niños wayúu, lo cual obligó al Estado colombiano a implementar medidas urgentes para garantizar condiciones mínimas de vida.
En respuesta, la Registraduría ha intensificado su labor en los municipios priorizados del departamento de La Guajira.
Cobertura institucional en la región
Para atender eficazmente a esta población, la Registraduría cuenta con presencia permanente en todos los municipios de La Guajira, incluyendo:
- Riohacha: Registraduría Especial y Auxiliar
- Manaure: Registraduría Municipal
- Maicao: Registraduría Especial
- Uribia: Registraduría Especial, Auxiliar de Nazareth y Auxiliar de Siapana
Además, se han establecido convenios con 12 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), lo que permite realizar registros civiles de nacimiento directamente en centros de salud, facilitando el acceso temprano a la identidad legal para los recién nacidos.
Inclusión cultural: Autorización indígena
Una medida destacada es la implementación de la ‘Autorización indígena’ como documento válido para registrar nacimientos en casos donde no se cuenta con los papeles exigidos por ley.
Esta iniciativa respeta la cosmovisión y estructura social de los pueblos indígenas, y asegura su derecho a la identidad sin barreras burocráticas.
Jornadas móviles de identificación
Durante el 2024, la Registraduría organizó 34 jornadas móviles gratuitas de registro civil e identificación en municipios priorizados, distribuidas así:
- Riohacha: 16 jornadas
- Uribia: 9 jornadas
- Manaure: 5 jornadas
- Maicao: 4 jornadas
Estas jornadas permitieron realizar un total de 15.783 trámites, beneficiando a miles de personas wayúu, especialmente a niños, niñas y adultos mayores que viven en zonas de difícil acceso.
Desafíos y compromiso institucional
A pesar de los desafíos logísticos y presupuestales, la Registraduría ha reafirmado su compromiso con la identificación de poblaciones dispersas y marginadas.
La entidad continúa trabajando para garantizar que cada niño y niña tenga un documento que les abra las puertas a salud, educación y protección social.
Conclusión: Más de 15.000 Trámites de Identificación para Comunidades Wayúu en 2024
El avance logrado en 2024 en materia de identificación de comunidades wayúu es un ejemplo del impacto positivo que tienen las políticas públicas cuando están centradas en los derechos humanos.
Estas acciones no solo mejoran la calidad de vida de las personas beneficiadas, sino que también fortalecen el tejido social y promueven la inclusión real en la ciudadanía.
